
La cirugía plástica de hoy
Todas las empresas, sociedades y organizaciones ante los desafíos de un mercado cada vez más competitivo requieren realizar un análisis a su interior, reorientar estrategias y redefinir objetivos. En otras palabras: implementar la Reingenieria de Procesos, la Asociación de Cirugía Plástica no es la excepción y les diré porque...
Somos una Asociación Civil con fines académicos, médico-asistenciales y sociales; con historia, estructura y tradiciones, contamos con un reconocido nivel académico, prestigio nacional e internacional y hemos logrado avances en aspectos legislativos. Actualmente la Asociación está colaborando en el aspecto legal apoyando la organización y creación de la Federación de Colegios y Asociaciones, cuya función específica es la vigilancia del ejercicio legal de nuestra Especialidad. Sin embargo eso hoy en día no es suficiente, tomen nota porque...
Como menciona Iván Gutiérrez "Para ser un verdadero líder en el mercado es necesario estar siempre un paso adelante de la competencia. Ser mejor que los demás…”.
Sin embargo, la situación real, está complicada: las reuniones de Colegios y Asociaciones Estatales, se han concretado a lo académico y social cuando su fin es legal y la toma de decisiones importantes para el gremio. La mayoría de estas agrupaciones no tienen su documentación en regla; de los 32 Estados de la República solo 19 están constituidos como Colegios, hay 3 Asociaciones Estatales y el resto ó no lo tienen ó están en proceso de integración. En los que existen, la asistencia a reuniones no rebasa el 30% y de las finanzas ni hablar, pocos pagan la cuota y por ello su funcionalidad se dificulta; en la mayoría su operación depende de la "Energía" y buena voluntad del Presidente en turno, lo que repercute en tener Colegios frágiles y débiles.
En el programa académico de la AMCPER, nuevamente se refleja esta situación, a las sesiones mensuales de temas de interés académico y transmitidas por Internet, cuando una reunión se califica de exitosa solo hay un promedio de 100 a 150 asistentes, los desayunos con el experto desaparecieron y de escribir, publicar y presentar trabajos libres, ni hablar; el Comité Editorial de nuestra revista, lo comentó en agosto de 1999 “los Cirujanos Plásticos del país no muestran interés por publicar” y lo ratificó en el informe de actividades de 2012-2014. En el Congreso Nacional se nos informa de asistencia récord (más de 1000 inscritos) sin embargo en la sesión de negocios que más socios han concurrido la cifra es de 689 y cuando la Asociación requiere información la mayor afluencia a una encuesta ha sido de 669 socios.
Sigan tomando nota, por otra parte nuestra presencia en medios de comunicación es semejante, solo 74 entrevistas o reportajes están en la página de la AMCPER, es decir solo el 5.2% de Cirujanos Plásticos estamos dando información a la sociedad.

No sabemos como publicitarnos, ni tenemos un guión oficial para entrevistas ó conferencias, coincido con el punto de vista conservador de muchos: "la paciente satisfecha es la mejor recomendación", sin embargo la mercadotecnia nos dice que de los 3 canales de comunicación los de más impacto son las sesiones dirigidas a grupos y los medios masivos (Ej. el billete de lotería en el que apareció nuestro logotipo).
En encuestas realizadas en algunos congresos solo el 23% de colegas cuentan con sitio web, el 17% tienen presencia en redes sociales y el resto no tienen interés en éstas herramientas tecnológicas que hoy en día tienen más de 1000 millones de seguidores en el mundo y en México 46 millones de internautas, con un tiempo de conexión promedio de 6 horas diarias, cifras nada despreciables.
Al revisar nuestra publicidad en medios de comunicación, ésta deja mucho que desear y al compararla con la de los masters en cirugía estética , "los charlatanes" parecemos nosotros y por si esto fuera poco no tenemos estadísticas confiables de nuestra productividad lo que hemos reconocido en las conferencias de prensa.
Definitivamente, no podemos seguir con esta actitud, tenemos importantes ejemplos a seguir como el esfuerzo de los colegios de Durango, Valle de México, Baja California, Jalisco, Nuevo León y Michoacán; quienes están realizando cambios legislativos, excelentes relaciones institucionales y estrecha relación con los medios de comunicación, dichos Colegios nos están diciendo que además de hacer las cosas bien, hay que saber decirlas y como decirlas.
Colegas, eso se llama: INFORMAR, hay que dejar de creer que la población sabe lo que es un Cirujano Plástico y mucho menos la diferencia con quién no lo es.
Nuestras debilidades en éste momento son: apatía, falta de organización en los Estados, en donde falta trabajo en equipo, hay mala publicidad y difusión y malas relaciones públicas, las que constituyen las fortalezas de quienes están invadiendo nuestra Especialidad; debemos replantear nuestro actuar y sin perder nuestra esencia como Cirujanos Plásticos, reorientar el rumbo y fijar muy bien nuestros objetivos como gremio de tal forma que la Cirugía Plástica del futuro sea mejor que La Cirugía Plástica de hoy.
Dr. Martín Lira Alvarez.