top of page

Ciudad de México, sábado 26 de abril.

 

Se llevó a cabo el primer Curso Taller de Reconstrucción de Miembro Inferior con Colgajos Locales y uso De Matriz de Regeneración Dérmica. La compañía Integra® LifeSciences y la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, en colaboración con la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva AMCPER y la Fundación para la Asistencia e Investigación en Cirugía Plástica A.C FUNCIPLAS,  invitaron a cirujanos plásticos de los principales centros de cirugía reconstructiva de México, como son: IMSS, ISSSTE, Secretaria de Salud, ISSEMYM, Pemex, Hospital Central Militar, Hospital Naval, Hospital General de México, Hospital GEA González, Hospitales de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, Instituto Nacional de Nutrición, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Oncología, Instituto Nacional de Rehabilitación y Hospitales privados.

 

El curso estuvo dividido en teórico-práctico. Durante la primera etapa se dieron los antecedentes y bases de reconstrucción, para después mostrar el uso y aplicaciones de esta matriz dérmica junto con la planeación y disección en cadáveres de los colgajos locales más utilizados para la reconstrucción de heridas en los miembros inferiores.

 

El profesor titular del curso fue el Dr. Meyer Tenenhaus, cirujano plástico de la División de Cirugía Plástica del Centro Médico de San Diego de la Universidad de California. Participaron muchos renombrados cirujanos mexicanos como Faculties con amplia experiencia en cirugía reconstructiva y microcirugía como el Dr. José Luis Haddad, el Dr. Raymundo Priego Blancas, el Dr. Eric Santamaría Linares, el Dr. Rafael Reynoso  y el Dr. Alexander Cárdenas Mejía.

 

 

La matriz de regeneración dérmica tiene sus orígenes con el Dr. John F. Burke (1922-2011), profesor emérito de cirugía de la Universidad de Harvard y el Massachusetts General Hospital, y director del Centro de Trauma y Quemaduras del Shriners Burns Institute, quien para los años 70 revolucionó la atención integral del paciente gran quemado (+40% de superficie corporal quemada) al realizar la remoción completa de la piel quemada, demostrando con esto una reducción importante en las infecciones que conllevan a la muerte. Pero al enfrentarse al reto de dar cobertura temporal y/o definitiva a esas áreas, surgió la necesidad de restituir la piel usando material sintético. Para ese entonces, el Dr. Ioannis Yannas, profesor de Ciencias Poliméricas e Ingeniería del MIT, desarrollaba junto a sus colaboradores una colágena unida químicamente, extraída de tendones de animales con moléculas glicosaminoglicanos de cartílago animal, como ejemplo aleta de tiburón. Estos estudios llamaron la atención del Dr. Burke, quien al poco tiempo trabajó con el Dr. Yannas y en 1980 patentaron la llamada “piel artificial” de Burke & Yanna´s, misma que fue aprobada en 1996 por la Food and Drug Administration (FDA) y utilizada por primera vez el 20 de abril del mismo año, en un paciente con quemaduras, logrando una operación exitosa. 

 

El Integra® originalmente indicado para el tratamiento post escicional de las heridas por quemaduras de espesor total, hoy en día está aprobado para su uso en cirugía reconstructiva, mejorando los resultados en el caso de contracturas o pacientes que forman cicatrices hipertróficas o queloides; asimismo está indicado en sitios donadores, sobretodo en poblaciones pediátricas o pacientes de la tercera edad, heridas crónicas y traumatismos; incluso aquellas con exposición de hueso, úlcera por presión, úlceras venosas, úlceras en pacientes diabéticos y heridas post-cirugía, o traumatismos diversos, ofreciendo ventajas clínicas y minimizando el número de procedimientos reconstructivos, dando cierre fisiológico inmediato a la herida, sin necesidad de ocupar coberturas temporales y sin riesgo de rechazo por el organismo; lo que permite la ambulación/rehabilitación temprana del paciente, acelerando la curación en sitios donadores. Todo esto traducido en importantes beneficios a largo plazo, acortando la estancia hospitalaria y dando resultados adecuados en función, cuando es aplicado en articulaciones y, finalmente, una mejor apariencia estética contra los autoinjertos con baja tasa de recurrencia por tratarse de contracturas o cicatrices hipertróficas.

 

Desde 2011, debido al gran número de casos complicados resueltos con prontitud y éxito, las matrices dérmicas se han incorporado a la Escalera Reconstructiva, la cual define los métodos básicos de reconstrucción de cualquier herida, organizados por su complejidad, como en su momento lo hicieron los expansores tisulares y la terapia de presión negativa. Actualmente la Escalera Reconstructiva es definida así: Cierre Primario de la herida – Cierre por segunda intención – Terapia de Presión Negativa – Injerto Cutáneo – Matrices Dérmicas – Colgajos Locales – Colgajos a Distancia – Expansión Tisular – Colgajos Libres.

 

El reconocimiento académico del curso fue otorgado por la Escuela de Medicina de la UP, quien proporcionó también todo el apoyo logístico y sus instalaciones. El financiamiento del curso fue recibido por la compañía INTEGRATM, que se dedica al desarrollo de productos de biotecnologías con aplicaciones médicas como la matriz de regeneración dérmica que se utilizó en el curso.

 

El curso fue muy bien evaluado por los asistentes y ponentes y no dudamos que pueda aportar mucho y se reproduzca con éxito cada año para que pueda servir como modelo a otros países latinoamericanos y contribuyamos en la formación y capacitación de mejores profesionistas al servicio y al cuidado de nuestros pacientes

 

Dr. Fernando Guerrero Burgos

Cirujano Plástico Estético y Reconstructivo

Especialista en Manejo Integral de Pacientes Quemados

Egresado de la 2° generación de la EMUP

Jefe de la División Quirúrgica del Centro Nacional de

Investigación y Atención de Quemados CENIAQ

Curso Taller de Reconstrucción de Miembro 

bottom of page